¿Como está Linda?

Año
2011
Dirección
Manuel Serrano
Duración
23'
Clasificación
Apta para todos los públicos
Temática
Igualdad de género

Iris, una joven indígena, es analfabeta y no puede leer un importante informe médico sobre su salud. Su mejor amiga Odelma, y que se encuentra en la misma situación que Iris, se embarca en una aventura para hacer una empresa de jabón casero, pero tampoco puede leer la receta de su elaboración, perdiendo todo su dinero. Cansadas de su ignorancia, deciden agruparse con otras mujeres de la comunidad e ir a la escuela a alfabetizarse y de esta forma crecer como individuos y ciudadanas.

1. Las diferencias culturales y la creatividad

La riqueza del mundo y de la solución a sus problemas está en la gran diversidad de culturas y de pensamientos, a la movilidad de sus habitantes y al trasvase que de unos a otros se hace de experiencias y conocimientos.

“Donde viven las mujeres” presenta esta gama de situaciones, en las que, aunque la protagonista es la mujer, el trasfondo es múltiple, plural, variopinto y rico en paisajes, situaciones y problemas que solucionar.

Si hay algún elemento trasversal que encaja en todas las historias que la película presenta, es precisamente esa creatividad que se aporta a partir de las necesidades que hay que cubrir en cada comunidad y la lucha que las mujeres establecen para conseguirlo.

2. La mujer mueve los mundos

Es la mujer, o varias mujeres, quienes protagonizan estas historias. La mujer, a la que la cultura dominante patriarcal le ha ido quitando protagonismo en la historia, ha sido, sin embargo, quien siempre ha trasmitido la cultura, ha sostenido el gran peso de la sociedad y en muchas ocasiones, al igual que el hombre, ha sido gestora de los hechos históricos.

Son cientos de casos los conocidos, no los conocemos todos, en los que la mujer ha debido, debido a una cultura machista, ceder su puesto en la historia, en la literatura, en el arte y en el avance científico, para que los hombres consten como protagonistas.

En estas cinco historias, son las mujeres las protagonistas, las que toman conciencia de las dificultades y quienes toman las riendas de sus propias soluciones.

3. La educación en la participación

Sin educación es imposible que exista participación. Hay que entrar en la lectura y escritura para conocer mejor lo que sucede en el entorno, y hay que formarse más para poder regir los destinos de otra gente, de la comunidad en que se vive, para liberarse del poder y ser conscientes del camino que cada cual debe seguir. En esta película, las mujeres se preparan y se forman, lo que trae su liberación o su felicidad en la vida.

Suscríbete a nuestra Newsletter para estar informado de todas nuestras novedades