Donde viven las mujeres

Año
2012
Dirección
Manuel Serrano
Duración
120'
Clasificación
Apta para todos los públicos
Temática
Igualdad de género

El secreto del arroz: En el Barangay Cagnipa el pueblo está inconforme con la gestión del Capitán y se rumora que es corrupto. Por ello las mujeres se organizan y deciden que Salvación, una líder social de la comunidad, se postule como candidata a las elecciones de Capitán de Barangay. Alyssa una pequeña niña hija de la enfermera del pueblo, no quiere volver a comer arroz porque quiere comer otros alimentos a los que por su precio no puede acceder su familia. Salvación y Alyssa encontrarán el secreto para que su comunidad sea más feliz y que se esconde en el arroz.

Kanquiña: En el batey El Jengibre, cercano a Santo Domingo, viven Jocelyn una chica dominicana de ascendencia haitiana y Rafaelino, un joven y tímido dominicano. Jocelyn y Rafaelino, inician un romance secreto en el que él le regala con sus delicias culinarias y ella con sus poemas gastronómicos. Debido a los prejuicios de su comunidad, la pareja toma la decisión de huir, pero gracias a los oportunos consejos de la profesora Regina, del programa de alfabetización a través de nuevas tecnologías de Jocelyne, los jóvenes consiguen llevar su amor a buen puerto y revelar ante todos sus dones complementarios.

Quiero un ángel para Navidad: Camilo y su familia están atravesando una difícil situación económica y social, lo que obliga al niño a abandonar la escuela y trabajar en la calle vendiendo empanadas. Por todo ello Camilo no cree en la navidad. En su trabajo diario, Camilo conoce en un hospital a Martha, una madre de un niño discapacitado que lucha con coraje y alegría por los derechos de su hijo y de otros niños como él. La amistad de Martha consigue que Camilo recupere la esperanza y que viva un milagro que le durará mucho más que la navidad.

¿Cómo está Linda?: Iris, una joven indígena, es analfabeta y no puede leer un importante informe médico sobre su salud. Su mejor amiga Odelma, y que se encuentra en la misma situación que Iris, se embarca en una aventura para hacer una empresa de jabón casero, pero tampoco puede leer la receta de su elaboración, perdiendo todo su dinero. Cansadas de su ignorancia, deciden agruparse con otras mujeres de la comunidad e ir a la escuela a alfabetizarse y de esta forma crecer como individuos y ciudadanas.

El cine ha tratado todos los temas. Se ha filmado casi todo. Aún así el cine nunca se agota a sí mismo, pues es producto de lenguajes vivos, que se alimenta de otros lenguajes a los que a su vez alimenta y enriquece. Por otra parte, el cine está abierto a todo tipo de formas y contenidos.

Donde viven las mujeres es una película de lo que se ha dado en llamar “cine casual”, que está entre el documental más cercano, lo que el ojo de la cámara se encuentra ahí, en la realidad, y la recreación de esas historias filmadas para darles la sustancia de un relato en el que el espectador pueda verse identificado.

Las nuevas tecnologías facilitan el acceso a lugares en los que el ojo humano nunca soñó, los sistemas digitales de filmación acercan la tecnología de filmación a lo que está sucediendo, los equipos de filmación se introducen y encarnan con las personas a las que se está filmando, convirtiendo una filmación en una situación comprometida, veraz, llena de sentimientos e implica acciones personales. Así se ha filmado “Donde viven las mujeres”, en cinco lugares del mundo a los que el equipo de filmación, como una familia, ha entrado a convivir, a vivir los problemas y a filmar esa vida, ese compromiso, la alegría o el sufrimiento.

La película “Donde viven las mujeres”, tiene la posibilidad de ser utilizada en los foros sociales de dos maneras fundamentales: como instrumento técnico de trabajo, en primer lugar y como sustento conceptual, ideológico y cultural, por otro. Como instrumento técnico de trabajo, sirve de punto de partida para conocer diversos modos de cómo las mujeres, y los hombres que las acompañan, participan y cambian la sociedad y el grupo humano en el que desarrollan su existencia.

Lo que presenta “Donde viven las mujeres” es reflejo de la misma vida. Esta vida, o una parte de ella, manifiesta en lugares diversos del Planeta, y que merece ser tenida en cuenta para profundizarla más y para valorarla e incluirla en las acciones de aprendizaje. El análisis de la película, debe cuestionar la misma realidad que presentan con frecuencia los medios de comunicación, ahondar más en la misma realidad, investigar sobre lo que sucede, comparar con las realidades propias de los espectadores e intentar, con todo ello, mejorar un poco la sociedad en que se vive.

Suscríbete a nuestra Newsletter para estar informado de todas nuestras novedades